ENFOQUE
El área de
formación para la Orientación y Convivencia se crea como área para LA
ORIENTACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO PERMANENTE de los y las estudiantes en su
proceso educativo EN UN CLIMA ESCOLAR DE CONVIVENCIA.
Esta área de
formación será desarrollada y asumida por profesores y profesoras guías. Cada profesor
o profesora guía asumirá una sección, por supuesto, llevando a cabo una
planificación colectiva con el equipo docente del año que abordan, estudiando,
valorando y considerando el contexto, el período de vida, las individualidades,
diversidades y el género.
El proceso de
consulta que se realizó en el marco de la evaluación sobre la calidad
educativa, arrojó, entre los mayores desafíos de las escuelas de todos los
niveles y modalidades, la bandera de la PEDAGOGÍA DEL AMOR, EL EJEMPLO Y LA
CREATIVIDAD, un énfasis en lo determinante que puede ser el clima escolar para
el logro de los propósitos educativos y la importancia del acompañamiento de
los y las adolescentes en el proceso de desarrollo como sujeto en formación.
No se pretende
cambiarle el nombre a la tradicional guiatura; es cambiar totalmente su
enfoque, lógicas, métodos y esencia.
En la
organización escolar de nuestros liceos, los y las docentes trabajan con
diversas secciones, no pudiendo la mayoría de las veces dedicarse al
seguimiento y acompañamiento de todos los aspectos de sus estudiantes. Sin
disminuir la atención que deben tener todas las personas de las distintas
secciones, cada docente tendrá la responsabilidad de profundizar en la
orientación y acompañamiento de cada estudiante de una sección. Por supuesto,
esto no es una responsabilidad individual, ya que el colectivo docente debe
organizar y planificar en conjunto todos los procesos de manera corresponsable,
con cohesión y coherencia de lo que se quiere, siendo concretado en la práctica
por parte de cada docente con sus estudiantes.
Los temas
generadores propuestos para el área de orientación y la convivencia son:
Tema generador – Tejido temático |
Referentes teórico-prácticos |
Identidad individual y grupal Reconocimiento
de la identidad. Fomentar la cohesión grupal. Valorar el reconocimiento de
los sentimientos y emociones de los otros. Apreciar el trabajo en grupo y el
diálogo con los demás. Identificar
y reconocer los sentimientos que provoca el abuso. Elementos
motivacionales para la elección de amistades. Relaciones y establecimientos
de grupos. Establecimiento de normas sociales. Responsabilidad en los actos
individuales y grupales. |
La identidad: ¿Quién soy? ¿De
dónde vengo? ¿Qué me gusta? ¿Dónde vivo? ¿Con quién vivo? La solidaridad, la cooperación
y el compañerismo. Emociones, sentimientos,
control de emociones. Amigos y amistad. El abuso. Resiliencia. Aceptación de grupo y características
de los grupos. Beneficios y limitaciones. Grupos efectivos y grupos conflictivos. Deberes y derechos ciudadanos
establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en
la Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. |

La vida cotidiana como
expresión de la práctica social: cultura, religión, pensamiento y valores Formas de
relaciones con los otros que evidencian manera de ser y forma de vida.
Reconocimiento de las necesidades propias y de los otros. Conflicto y
violencia. ¿Qué comunicamos con lo que decimos y con lo que hacemos? La
relación entre iguales bajo el esquema dominio-sumisión. |
Vida cotidiana:
características, vocabulario, indicadores de respeto, honestidad y
responsabilidad. Derecho a la expresión de las
ideas. Ejercicio de los derechos sin violentar derechos de otros. Indicadores de agresividad,
abuso, intolerancia y violencia en las relaciones sociales. Las relaciones de dominio y
sumisión como una situación de atención inmediata. |
Situaciones escolares que
alteran la sana convivencia Deberes,
derechos y responsabilidades en niños, niñas y adolescentes. Resolución
de conflictos. Establecimiento
de acuerdos para la sana convivencia escolar. |
Deberes, derechos y
responsabilidades establecidos en la Ley Orgánica de Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes. La mediación y la conciliación
como procesos para la resolución de conflictos. Participación protagónica de
niños, niñas y adolescentes en la construcción de los acuerdos de convivencia
escolar. Sistema de protección,
Defensorías, Consejos de Protección y Consejos de Derecho de niños, niñas y adolescentes. Servicios y entidades de
atención que ofrece el sistema de protección de niños, niñas y adolescentes. Sistema
de responsabilidad penal de adolescentes. |
La sexualidad Aspectos biológicos y
psicológicos de la sexualidad. Fortalecimiento de la valoración, respeto y
estima de sí mismo. Etapas del desarrollo biológico
de los seres humanos. Ejercicio de la sexualidad. |
Características y conductas
inherentes al sexo. Valoración de los procesos de selección y uso de prendas
de vestir, atuendos, accesorios, vocabulario, gestualidad y manifestaciones
afectivas entre sexos iguales y diferentes. Cambios físicos, biológicos y
psicológicos de los seres humanos entre los 11 y los 18 años de edad. Sexualidad
responsable: diferentes métodos de protección. Embarazo a temprana edad y sus
consecuencias. Enfermedades de transmisión
sexual: tipos, características y atención. |
Riesgos sociales en la adolescencia Amenaza, prevención y riesgo.
Prevención de riesgos sociales Situaciones de riesgo social. |
Prevención de riesgos sociales:
falta de comunicación, apoyo y orientación familiar; identificarte o formar
parte de grupos en situación de riesgo; la iniciación sexual temprana y la
promiscuidad; el acoso u hostigamiento. Situaciones de riesgo social:
delincuencia, drogas, alcohol, embarazo a temprana edad. Adquisición de
infecciones de trasmisión sexual. La anorexia, la bulimia, entre otras. Instituciones encargadas de
atender el riesgo social. Investigación sobre riesgos
sociales que afectan a las personas en la comunidad. |

La comunicación como proceso indispensable en las
relaciones humanas. La
comunicación en la familia, entre iguales y social. Barreras comunicacionales
en los distintos contextos: familiar, escolar, comunitario y social que
alteran y dificultan los procesos de evolución y desarrollo en los mismos. La necesidad
de expresar las ideas y el respeto por las ideas de los otros como factor
fundamental para la sana convivencia. |
La comunicación efectiva y sus
características. La comunicación familiar,
características e importancia. Orientaciones ante la ruptura
comunicacional en la familia, que afecte el sano desarrollo de niños, niñas o
adolescentes. Factores que dificultan la
comunicación a nivel familiar: características propias de la familia,
situaciones o condiciones específicas. Respeto de las ideas: aprender
a escuchar y aprender a expresarse sin irrespetar al que escucha. |
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Bajo el
principio metodológico de la contextualización en la especificidad del período
de vida y la dinámica propia de cada región con sus situaciones problemáticas a
abordar, los temas generadores pueden variar o adecuarse. Por eso es necesario
que los y las docentes guías indaguen estos contextos, diagnostiquen con sus
estudiantes las mayores necesidades formativas para la planificación pertinente
(pertinencia cognitiva, afectiva, sociocultural) en esta área de formación. Lo
importante es que podamos ser útiles realmente a nuestros y nuestras
adolescentes y jóvenes en su desenvolvimiento en la vida que les ha
correspondido vivir.
Por otro lado,
se sugiere constituir LOS CONSEJOS DE DOCENTES GUÍAS POR AÑO DE ESTUDIO, superando
el enfoque administrativista de ser profesor o profesora guía (pasar notas y
asistir a consejos de sección), asumiendo responsabilidades pedagógicas,
humanistas, de acompañamiento y seguimiento de la vida de nuestros y nuestras
estudiantes en todas las áreas de formación. Nuestros muchachos y nuestras
muchachas necesitan un ambiente afectivo en el cual sientan que a sus adultos y
adultas les importan, que son cuidados y protegidos, que se les exige con amor
y comprensión mutua. Por ello, la organización escolar debe estar impregnada de
LA PRESENCIA PERMANENTE DEL ADULTO Y DE LA ADULTA en la vida educativa de los y
las estudiantes.
Así mismo, se
sugiere incorporar a las familias en la formación integral de nuestros y
nuestras estudiantes en las temáticas abordadas en esta área de formación.
Discutir, reflexionar, debatir con las familias acerca de, por ejemplo, la
prevención del embarazo a temprana edad, sobre la educación vial y el número de
accidentes de tránsito, la convivencia escolar y la violencia escolar y familiar,
entre otros. Que nuestros y nuestras adolescentes y jóvenes se formen junto a
sus familias y no al margen de ellas.

Me parece bien que los estudiantes cursen una asignatura en este caso Orientación y Convivencia; en donde los estudiantes pueden expresar sus inquietudes, temores, dudas y lo mas importante sentirse en confianza con un profesor con quien quiera desahogarse y hasta llegar a comunicarle algún problema que este pasando,ya sea un problema familiar o personal.
ResponderBorrar-Alumno: Eduardo Cedeño "4to.02"
-Representante: Mariela Perez
Considero que esta área de formación no s esta trabajando en los planteles de media general y media técnica como debe ser. Es lamentable ver como nuestros chamos tienen tantas carencias afectivas, no cualquiera puede dar esta área de formación
ResponderBorrar