domingo, 12 de octubre de 2025

A propósito del 12 de octubre...



 "En 1942, los nativos descubrieron que eran indios, descubrieron que vivían en América, descubrieron que estaban desnudos, descubrieron que existía el pecado, descubrieron que debían obediencia a un rey y a una reina de otro mundo y a otro dios de otro cielo..."

Eduardo Galeano

Hoy más que nunca" Selva del tiempo" de Adrenalina Caribe está y seguirá vigente...


sábado, 11 de octubre de 2025

El número de Avogadro: la puerta al universo molecular


El número de Avogadro es una de las constantes fundamentales de la ciencia moderna. Su valor, 6.022 × 10²³ mol⁻¹, conecta el mundo invisible de átomos y moléculas con las cantidades tangibles que manipulamos en el laboratorio. Esta cifra no solo permite cálculos precisos, sino que revela la vastedad oculta en lo diminuto: comprenderla es asomarse al universo molecular, donde cada reacción habla un lenguaje que la química traduce para nosotros.


A comienzos del siglo XIX, Amedeo Avogadro propuso que volúmenes iguales de gases, a la misma temperatura y presión, contienen igual número de partículas. Su idea, ignorada durante décadas, terminó convirtiéndose en piedra angular de la química moderna.


¿Cuántas moléculas hay en una gota de agua o en una respiración? Más de las estrellas visibles en nuestra galaxia. Esta constante traduce lo infinitamente pequeño en cantidades comprensibles, haciendo tangible lo invisible.


Gracias a Avogadro, podemos conectar lo microscópico con lo macroscópico: cada fármaco, cada material y cada reacción dependen de él. Nos recuerda que la materia, aunque diminuta, opera a escalas casi astronómicas: un puente entre lo contable y lo asombroso, entre lo tangible y lo intangible.


Un mol de agua pesa apenas 18 gramos, pero contiene 6.022 × 10²³ moléculas. Cada partícula de tu aliento participa en una danza que supera en número a todas las estrellas del cielo nocturno. Avogadro nos enseña que lo minúsculo puede ser inmenso, y lo intangible, medible.


Contar lo incalculable, medir lo invisible: el número de Avogadro nos muestra que incluso lo más diminuto de la materia tiene su lugar en un orden comprensible. Cada molécula, cada átomo, participa en una danza que escapa a la vista pero no a la mente humana. Esta constante no solo traduce la materia en números; traduce nuestro asombro, nuestra capacidad de observar, comprender y conectar lo microscópico con lo macroscópico. En ella descubrimos que la química es mucho más que reacciones y cálculos: es una forma de contemplar el universo, un lenguaje que convierte lo intangible en experiencia y nos recuerda que la grandeza también puede estar oculta en lo más pequeño.

Cortesia ➡️ Átomo partículas subatómicas

jueves, 10 de julio de 2025

Programa Nacional Semilleros Científicos: formando el futuro


El Programa Nacional Semilleros Científicos es una iniciativa del Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos, para fomentar el interés y la participación de los jóvenes en la ciencia y la investigación. 

El programa, puesto en marcha desde el año 2019, busca identificar y apoyar a jóvenes talentosos en el ámbito científico, proporcionándoles recursos, capacitación y oportunidades para desarrollar sus habilidades y proyectos.

Su objetivo principal es impulsar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país, así como promover una cultura de investigación y experimentación entre los jóvenes. A través de este programa, se busca formar una nueva generación de científicos, ingenieros y tecnólogos capaces de contribuir al avance de la sociedad y la competitividad del país en el ámbito científico.

Hasta ahora, en cuatro años de su lanzamiento, alrededor de 147.986 niñas, niños y jóvenes se han formado y han tenido la oportunidad de trabajar en equipos multidisciplinarios, realizar experimentos y presentar sus proyectos en foros científicos nacionales e internacionales.

Semilleros Científicos se desarrolla a través de una serie de actividades, como talleres, conferencias, concursos y proyectos de investigación, que son coordinados por instituciones educativas, centros de investigación y organizaciones gubernamentales.

Rutas Científicas

Uno de los aspectos más destacados de Semilleros Científicos es su enfoque en la inclusión y la equidad, buscando involucrar a jóvenes de todas las regiones y comunidades del país.

En este sentido, el Programa incluye las denominadas Rutas Científicas, cuyo objetivo está enfocado a motivar e identificar a talentos científicos-tecnológicos, con la misión de preservar la reserva generacional del pensamiento y la inventiva infantil, adolescente y juvenil en sus distintas etapas y en los diferentes niveles educativos, hasta el nivel universitario.

A través de ellas, han participado un total de 43.861 niñas, niños, adolescentes y jóvenes (22.855 niñas, que representan el 52,1 por ciento y 21.006 niños, en edades escolares) en los diversos encuentros de saberes en el área de soberanía agroalimentaria, salud colectiva, robótica, ecología y ambiente, telecomunicaciones, tecnología espacial y astronomía.

Robótica educativa

Dentro del Programa Nacional Semilleros Científicos se promueve la robótica educativa como herramienta didáctica de enseñanza para brindar las herramientas necesarias en niñas, niños y jóvenes en el desarrollo del pensamiento lógico a través de estructuras de programación.

De este modo, el Mincyt en articulación con la WRO (World Robot Olympiad Association), propició las Olimpiadas de Robótica en Venezuela, dirigidas a equipos de niñas, niños y jóvenes con edades comprendidas entre 8 y 19 años, en la que se valoraron sus conocimientos utilizando la educación STEAM.

En estas actividades, participaron 2.493 niñas, niños y jóvenes de 189 escuelas del país (359 participaron en las olimpiadas regionales y 86 niñas y 273 niños en las olimpiadas nacionales)., quedando clasificados 8 equipos con 21 participantes, quienes conformaron y consolidaron la delegación que representó a Venezuela por primera vez en la Olimpiada Mundial de Robótica realizada en Panamá, donde el niño venezolano de 9 años, Sebastián Acevedo, alcanzó el primer lugar del Premio Olibots Challenge con un proyecto que se basa en la creación de una ciudad sustentable.

Núcleos comunitarios de robótica infantil educativa

A través de la consolidación de la robótica educativa, se crearon 100 núcleos de robótica en todo el territorio nacional, como una estrategia innovadora para fomentar el aprendizaje y promover habilidades en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas entre los estudiantes del Sistema Educativo Nacional.

Con la ejecución de esta estrategia, se destacaron dos rutas científicas con un concepto innovador: “Niñas y niños en las TIC”, para reforzar conocimientos mediante juegos, dinámicas y experiencias sobre los elementos de las telecomunicaciones; y “Ciencia en el Esequibo”, en donde más de 320 niños y niñas de la ciudad capital, aprendieron sobre el territorio del Esequibo.

Encuentros Regionales de Astronomía y Ciencias Espaciales (ERACE)

Los Encuentros Regionales de Astronomía y Ciencias Espaciales (ERACE) reunieron en sus dos sesiones a 1.029 participantes (609 niñas que representan el 59 por ciento y 420 niños) de los estados Miranda, La Guaira, Caracas, Guárico, Cojedes, Carabobo, Yaracuy, Apure, Lara, Barinas y Amazonas.

De estos encuentros, seis jóvenes venezolanos con edades comprendidas entre 14 y 16 años, participaron en la II Olimpiada Abierta Internacional de Astronomía (OWAO 2023), en Rusia.

Este equipo conformado por Nidia Jaimes; Alanna Romero; Antares Mora; Shaloa Araujo; Santiago Chacón; y Abraham Pisani Aponte, dejaron el nombre de Venezuela en alto con la obtención de dos menciones honoríficas.

El Programa Nacional Semilleros Científicos es una importante iniciativa para promover el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país, brindando oportunidades de formación, investigación y colaboración a niñas, niños y jóvenes interesados en estas áreas. Su impacto se refleja en el crecimiento de una generación de talentos científicos que contribuirán al progreso y la innovación en el país.

Fuente: MINCYT

MINCYT | Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología | RIF: 20013038-5


 

lunes, 30 de junio de 2025

30 de junio de 1905: Albert Einstein publica su Teoría Especial de la Relatividad


La Teoría Especial de la Relatividad, propuesta por Albert Einstein en 1905, es uno de los pilares fundamentales de la física moderna. Aunque algunas fuentes sugieren el 30 de junio como la fecha de publicación, es parte de un conjunto de trabajos revolucionarios que Einstein publicó a lo largo de su "Annus Mirabilis" (Año Milagroso) de 1905.

Dos postulados fundamentales de la Teoría Especial de la Relatividad:

1. Principio de la Relatividad: Las leyes de la física son las mismas para todos los observadores que se mueven a velocidad constante (es decir, en sistemas de referencia inerciales). Esto significa que no hay un "marco de referencia absoluto" o privilegiado en el universo.

2. Invariancia de la velocidad de la luz: La velocidad de la luz en el vacío (c ≈ 299.792.458 m/s) es la misma para todos los observadores, independientemente de la velocidad de la fuente de luz o del observador.

Implicaciones revolucionarias:

A partir de estos dos postulados aparentemente simples, Einstein dedujo una serie de consecuencias sorprendentes que desafiaron la intuición clásica y la mecánica newtoniana:

1. Dilatación del tiempo: El tiempo transcurre más lentamente para un objeto en movimiento con respecto a un observador en reposo. Cuanto más rápido se mueve un objeto, más lento pasa el tiempo para él.

2. Contracción de la longitud: La longitud de un objeto en movimiento se contrae en la dirección del movimiento, según la perspectiva de un observador en reposo.

3. Aumento de la masa relativista: La masa de un objeto aumenta a medida que su velocidad se acerca a la velocidad de la luz. Esto implica que se requiere una energía infinita para que un objeto con masa alcance la velocidad de la luz, razón por la cual solo las partículas sin masa (como los fotones) pueden viajar a esa velocidad.

4. Equivalencia masa-energía (E=mc²): Posiblemente la ecuación más famosa de la física, establece que la masa y la energía son dos formas de la misma entidad. Un pequeño cambio en la masa puede liberar una enorme cantidad de energía.

Importancia y legado:

La Teoría Especial de la Relatividad transformó nuestra comprensión del espacio y el tiempo, demostrando que no son entidades absolutas e independientes, sino que están intrínsecamente entrelazadas en un continuo espacio-tiempo. Esta teoría ha sido ampliamente confirmada por experimentos y observaciones y es fundamental para muchas áreas de la física moderna, incluyendo la física de partículas, la astronomía y la tecnología, como el funcionamiento del GPS, que debe tener en cuenta los efectos relativistas para una precisión adecuada. Además, sentó las bases para la posterior Teoría General de la Relatividad, que aborda la gravedad como una curvatura del espacio-tiempo.


domingo, 29 de junio de 2025

29 de junio de 2007: Lanzamiento del iPhone original



El 29 de junio es una fecha emblemática en la historia de la tecnología debido al lanzamiento del iPhone original en el año 2007, y su relevancia se puede resumir de la siguiente manera:

Un antes y un después en la telefonía móvil: El 29 de junio de 2007, Apple puso a la venta el primer iPhone en Estados Unidos. Este dispositivo no fue simplemente un nuevo teléfono; fue un punto de inflexión que redefinió la industria de los teléfonos móviles y sentó las bases para lo que hoy conocemos como smartphones.

Innovación revolucionaria: Presentado por Steve Jobs el 9 de enero de 2007, el iPhone combinaba tres productos en uno: un iPod de pantalla panorámica con controles táctiles, un teléfono móvil revolucionario y un dispositivo de internet de avanzada. Su interfaz multitáctil, la ausencia de un teclado físico y su diseño intuitivo lo distinguieron de cualquier otro teléfono de la época.

Impacto cultural y tecnológico: El lanzamiento del iPhone generó una expectación masiva, con largas filas en las tiendas de Apple. A pesar de algunas críticas iniciales por su precio y la falta de ciertas funcionalidades (como el soporte 3G o la grabación de video), el iPhone fue rápidamente reconocido como una invención del año por publicaciones como la revista Time. Su éxito impulsó a otros fabricantes a adoptar conceptos similares, dando inicio a la era de los teléfonos inteligentes tal como los conocemos hoy.

En resumen, el 29 de junio de 2007 es una fecha clave que marca el inicio de una nueva era en la tecnología personal, liderada por el icónico iPhone.


jueves, 26 de junio de 2025

26 de junio de 1886 : Henri Moissan aisla el Flúor

El 26 de junio de 1886, el químico francés Henri Moissan logró un hito histórico: aisló por primera vez el elemento flúor en su forma pura.

Este descubrimiento fue extremadamente significativo, ya que el flúor es un elemento altamente reactivo y su aislamiento había eludido a muchos científicos durante décadas, con intentos que incluso resultaron peligrosos y mortales para algunos investigadores.

Moissan lo consiguió a través de la  electrólisis de una solución de fluoruro de potasio en ácido fluorhídrico, utilizando un aparato especialmente diseñado de platino y enfriando la mezcla a -50 °C para controlar la reacción. Por este logro, Henri Moissan recibió el Premio Nobel de Química en 1906.

El flúor (símbolo F, número atómico 9) es el elemento más electronegativo y reactivo de la tabla periódica. En condiciones normales, es un gas de color amarillo pálido. Su reactividad extrema lo hace muy útil en diversas aplicaciones industriales, como en la producción de teflón, gases refrigerantes, y en la fluoración del agua potable para prevenir las caries dentales.


miércoles, 25 de junio de 2025

25 de junio: Día mundial del vitiligo

El 25 de junio es relevante para el vitíligo por una razón muy específica y conmovedora: se celebra el Día Mundial del Vitíligo en conmemoración de la muerte de Michael Jackson.

Michael Jackson, el famoso "Rey del Pop", padeció vitíligo desde principios de los años 80 hasta su fallecimiento el 25 de junio de 2009. Su experiencia pública con la enfermedad ayudó a generar una conciencia significativa sobre el vitíligo, aunque también fue objeto de mucha especulación y malentendidos.

La idea de establecer un Día Mundial del Vitíligo fue inicialmente propuesta por Steve Haragadon, fundador de la red Vitiligo Friends, y posteriormente desarrollada y finalizada por Ogo Maduewesi, una paciente nigeriana de vitíligo y fundadora de la Fundación de Apoyo y Concientización sobre el Vitíligo (VITSAF). La elección del 25 de junio como la fecha para esta conmemoración global fue un homenaje a Michael Jackson y un intento de utilizar su notoriedad para poner de relieve esta condición.

El propósito del Día Mundial del Vitíligo es:

 * Crear conciencia global: Aumentar el conocimiento y la comprensión pública sobre el vitíligo, una condición que afecta a entre el 0.5% y el 2% de la población mundial, pero que a menudo es malentendida o estigmatizada.

 * Reducir el estigma: Combatir los mitos y las percepciones erróneas asociadas con el vitíligo, que pueden tener un impacto psicológico y social significativo en las personas afectadas.

 * Promover la investigación y el tratamiento: Fomentar la inversión en investigación para encontrar curas y tratamientos más efectivos, y garantizar el acceso a la atención médica y el apoyo psicológico para los pacientes.

 * Fomentar la comunidad y el apoyo: Proporcionar un sentido de comunidad y solidaridad a las personas que viven con vitíligo, permitiéndoles conectar, compartir sus experiencias y encontrar apoyo.

En resumen, el 25 de junio es un día fundamental para el vitíligo porque es una plataforma global para la educación, la concientización y la defensa de las personas que viven con esta condición, honrando al mismo tiempo la memoria de una figura pública que contribuyó a ponerla en el ojo público.


A propósito del 12 de octubre...

 "En 1942, los nativos descubrieron que eran indios, descubrieron que vivían en América, descubrieron que estaban desnudos, descubriero...