jueves, 13 de marzo de 2025

Qué son las tierras raras, y cuál su importancia

 

En un mundo cada vez más tecnológico y que además trata de avanzar hacia una economía libre de carbono, potenciando la generación de energías renovables y soluciones de movilidad eléctrica, la demanda de una serie de elementos químicos (y por tanto de los minerales de los que se extraen) se ha disparado. Y hasta tal punto que se ha identificado una serie de ellos que se consideran estratégicos e incluso críticos –cuando se identifica un peligro de disponibilidad y suministro - para el desarrollo en las próximas décadas.

Entre ellos se encuentran las tierras raras, muy presentes en muchos de los dispositivos que ya llevamos algún tiempo utilizando en nuestra vida cotidiana (en las pantallas de móviles, de ordenadores, de tablets, televisión, equipos de sonido, automóviles, lámparas fluorescentes, etc.) aunque quizás sin ser conscientes de ello. Pero que estos días están en boca de todos en relación con la guerra entre Rusia y-Ucrania.

Pero ¿qué elementos son ésos y qué tienen de raros? Sobre todo un nombre anacrónico que induce a confusión, y que viene de un pasado en el que a los minerales se les llamaba con frecuencia “tierras” y que en su día –inicialmente finales del siglo XVIII- se vio que contenía unos óxidos desconocidos (de ahí “raros”). Posteriormente se dio ese nombre a los elementos contenidos en dichas tierras, que poco a poco se fueron identificando, proceso que no se completó hasta comienzos del XX.

Conviene indicar que aunque reciben el adjetivo “raros”, lo que podría inducir a pensar que son escasos en la corteza terrestre, en realidad son mucho más abundantes que otros elementos bien conocidos . Por ejemplo el cerio ocupa el puesto 25 entre los elementos estables más comunes, incluso por delante del cobre; el lantano y neodimio son más abundantes que el plomo, níquel y cobalto. E. Incluso los más escasos como son el tulio y el lutecio son más abundantes que los elementos de la mena del platino.

El poco conocimiento de las tierras raras por parte del gran público probablemente esté relacionado con el hecho de que no se hayan comenzado realmente a explotar a nivel industrial, hasta el último tercio del siglo XX, mientras que los otros elementos mencionados sí llevan asociados a la historia y desarrollo de la humanidad mucho más tiempo. Aunque conviene indicar que desde entonces las tierras raras han sido de los elementos que mayor incidencia han tenido en la preparación y despegue de nuevos materiales.

Y ¿por qué si se conocían y no eran escasos no se usaron antes? Fundamentalmente porque se encuentran combinados en relativamente baja concentración en los minerales; y porque además aparecen asociados entre ellos, dado que sus propiedades químicas son muy similares. Por ello se requiere un tratamiento específico, que es complejo, para la extracción de cada uno de ellos por separado, lo que se traduce en un tratamiento de grandes cantidades de sólido para la obtención de una pequeña, pero valiosa, cantidad de tierras raras.

De hecho no ha sido hasta la segunda mitad del siglo XX cuando se consiguió obtenerlos a gran escala e individualmente, aspecto muy importante ya que las propiedades físicas (magnéticas, ópticas, etc.) de unos y otros resultan ser bastante distintas entre sí y por tanto las mejoras que pueden aportar a los nuevos materiales a los que se incorporen.
Entre sus principales aplicaciones tecnológicas destaca especialmente, aparte de su mencionado empleo en pantallas, su uso en imanes permanentes, fundamentales para motores eléctricos de tracción, turbinas eólicas, drones, robótica y un largo etc. tan importantes para nuestro desarrollo en las próximas décadas. Las tierras raras también son muy demandadas, por ejemplo, para catalizadores, pigmentos, sensores de oxígeno, láseres, agentes de contraste en medicina, el desarrollo de superconductores de alta temperatura, materiales magnetorresistivos, etc.


Cabe indicar que China pronto se dio cuenta de su interés y actuó en consecuencia, de forma que actualmente ya controla más del 97% del suministro mundial de las tierras raras, lo que hace que las cadenas de valor sean extremadamente vulnerables con las consecuencias que de ello se desprenden. En especial para sus grandes competidores, que buscan cómo reequilibrar la balanza.
En cualquier caso, y muy lamentablemente, es precisamente esa riqueza en minerales de elementos críticos lo que hace que Ucrania esté actualmente esté en el ojo del huracán de las grandes potencias, con invasión, guerra, e intentos varios de desestabilización, como ocurre con frecuencia en otras zonas del planeta con elevados recursos minerales estratégicos como es el caso, por ejemplo, de la República del Congo (máxima productora de cobalto), o Afganistán y Bolivia (donde concentran las mayores reservas mundiales de litio).

Fuente: lavanguardia.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Olimpiadas de Robótica Creativa (OCR).

  ¿Quieres participar? ¡No pierdas esta oportunidad! Las Olimpiadas de Robótica Creativa (ORC) convocaran equipos de, al menos 2 y máximo 3,...